17 research outputs found

    Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

    Get PDF
    67 páginaslntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.Introducción: Un estado nutricional deficiente afecta a la población y conlleva problemas muy distintos, determina desde la vida intrauterina una mayor susceptibilidad en edades tempranas, trastornos metabólicos en la edad adulta y mayor riesgo de muerte también para los adultos mayores; efectos que traen impactos a nivel social, económico, educativo, entro otros. Objetivo: Caracterizar la mortalidad prematura por desnutrición en Colombia y sus departamentos en el periodo 1999 - 2013, identificado su magnrtud por medio del indicador AVPP. Método: investigación de tipo descriptivo, analizando códigos CIE-10 de estadísticas vitales para los años 1999 - 2013, estimando tasas de mortalidad, AVPP y tasas de AVPP. Resultados. La mortalidad prematura por desnutrición desciende en los primeros años de estudio; de 2007 a 2013 mantiene un comportamiento estacionario. Se destacan dos grupos etarios que concentran las tasas más altas, los menores de 5 años y los mayores de 70 años, estos últimos con las tasas más elevadas. Los departamentos de la Amazonia y Orinoquia evidencian limitantes a la hora de estimar indicadores, atribuidas al subregistro, cobertura, omisión censal, entre otras. Los departamentos de la Costa Caribe y Choco, tienen las tasas de mortalidad y tasas de AVPP por desnutrición más altas.Magíster en Estudios de PoblaciónMaestrí

    Mortalidad por cáncer gástrico en Colombia. Un análisis por departamento de residencia 2008-2017

    Get PDF
    RESUMEN: El cáncer gástrico ocupa el segundo lugar de muertes de cáncer en el mundo. A partir de esta premisa, se entiende que este tipo de cáncer se ha convertido en un problema de salud pública y en este sentido, el objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer gástrico entre los 15 a los 85 años y más, en las diferentes regiones de Colombia, en el periodo de 2008-2017. Para lograrlo, se utilizó como método un estudio descriptivo retrospectivo basado en fuentes secundarias (DANE), usando los 47.911 registros de defunción por cáncer gástrico, en población de 15 a 85 y más años de Colombia, en el periodo de 2008 a 2017, donde se calculó las tasas de mortalidad según variables como: la edad, sexo, región y departamento de ocurrencia. Dentro de los resultados, se encuentra que en Colombia durante los 10 años del estudio se presentaron 47.911 defunciones por cáncer gástrico de los cuales se registraron 29.332 defunciones en hombres, lo cual representa el 61,2 % y 18.579 defunciones en mujeres, correspondiente al 38,8 %. En este periodo de estudio, las tasas que tuvieron mayor valor se dieron entre las edades entre 75 a los 79 años con una tasa de 101,16 por 100 mil habitantes, con la tasa más alta en hombres que en mujeres. Las regiones Andina y Pacífico presentaron las tasas ajustadas más altas en todo el periodo de estudio. Como conclusión es válido decir que el grupo de edad en que más fallecieron por cáncer gástrico fueron los hombres entre los 75 a 79 años durante el periodo estudiado. Hubo un incremento de las tasas de mortalidad a partir de los 55 años, y la región Andina fue la que presentó mayores defunciones con un 41,6 % en hombres y un 26.2% en mujeres. La región que menos presentó defunciones fue la región Amazónica, con una frecuencia de 0,8 % en hombres y en mujeres 0,4 %

    Distribución espacial de las tasas de incidencia y mortalidad por leucemia aguda pediátrica en niños nacidos durante 2002-2013 según la exposición perinatal a violencia colectiva y pobreza

    Get PDF
    Problema: La leucemia aguda pediátrica es una las patologías crónicas más frecuentes en niños. La tasa de incidencia en Colombia es de 4 casos por 100.000 niños menores de 14 años, y la supervivencia no alcanza los niveles de países desarrollados. La búsqueda de clúster de las tasas de incidencia y mortalidad por leucemia aguda pediátrica y la exposición perinatal a violencia, pobreza y otras variables de calidad de salud podrían ser factores que expliquen el comportamiento de la patología en el país. Objetivo: Explorar la asociación de la exposición perinatal a violencia colectiva, pobreza y condiciones ambientales y la presencia de clúster de las tasas de incidencia y mortalidad por Leucemia Aguda Pediátrica en niños nacidos durante el periodo de 2002 a 2013. Metodología: Diseño: Estudio ecológico de tipo mapeo de enfermedad y detección de clúster de enfermedad de cohorte retrospectiva. Población: Niños nacidos en 2002-2013 en Colombia. Materiales: Bases de datos de proyecciones poblacionales, porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y cobertura en salud del Departamento Nacional de Estadística (DANE), índice de incidencia del conflicto armado (IICA) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), casos con diagnóstico de leucemia aguda pediátrica (LAP) reportados al Instituto Nacional de Salud (INS). Plan de análisis: análisis de mapas de enfermedad, búsqueda de clúster, autocorrelación espacial y modelo autorregresivo espacial del Poisson. Resultados: La población base fue de 11´149.695 niños nacidos en 33 departamentos y 1122 municipios de Colombia nacidos entre 2002 a 2013. Se cuantificaron 4781 casos de LAP de los niños nacidos durante el periodo de estudio, notificados entre 2008 a 2016. La tasa de incidencia por LAP para esta cohorte tuvo una media de 39,40 casos por cada 100.000 niños y la tasa de mortalidad una media de 4,23 casos por 100.000 niños en esta cohorte. La tasa de letalidad fue de 11,33 casos de muerte por cada 100 niños con LAP. Se identificaron clúster por IICA, NBI, porcentaje de población rural y porcentaje de cobertura en salud. A través del modelo autorregresivo espacial de Poisson se encontró que las tasas de incidencia y mortalidad por LAP aumentan al incrementar el IICA. El porcentaje de NBI y ruralidad disminuyen la tasas de incidencia y Mortalidad por LAP. El porcentaje de cobertura en salud aumenta la tasa de mortalidad por LAP. Conclusión: El conflicto armado medido con el IICA es un factor asociado a la presencia de clúster de Leucemia Aguda Pediátrica y a mortalidad por LAP. Palabras clave: Leucemia, niños, violencia colectiva, estadística espacial, pobrezaAbstract: Problem: Acute paediatric leukaemia is one of the most frequent chronic diseases in children. The incidence rate in Colombia is 4 cases per 100,000 children under 14 and survival does not reach the levels of the developed countries. The research of incidence and mortality rates cluster due to acute paediatric leukaemia and perinatal exposure to collective violence, poverty and other variables of quality health could explain the behaviour of the pathology in the country. Objective: To explore the association of perinatal exposure to collective violence, poverty and environmental conditions and the presence of the cluster of incidence and mortality rates for acute paediatric leukaemia in children born during the period from 2002 to 2013. Methodology: Design: Ecological study of analysis of disease maps, cluster search, spatial autocorrelation and Poisson spatial autoregressive model of a retrospective cohort. Population: Children born in 2002-2013 in Colombia. Materials: Data bases of population projections, percentage of unsatisfied basic needs (UBN) and health coverage of the National Department of Statistics (DANE), the index of incidence of the armed conflict (IICA) by the National planning department (DNP) and cases of diagnosis of childhood leukaemia reported by National Institute of Health (INS). Analysis plan: Analysis of disease mapping, cluster detection, spatial autocorrelation and Spatial Autoregressive Poisson Model. Results: The total population was 11,149,695 children who were born in 33 departments and 1122 municipalities of Colombia from 2002 to 2013. A total of 4781 cases of childhood leukaemia were notified from 2008 to 2016. LAP incidence had an average of 39.40 cases per 100,000 children and the average mortality rate of 4.23 cases per 100,000 children in this cohort. The case-fatality rate was 11.33 cases of death per 100 children with LAP. Groups were identified by IICA, UBN, percentage of rural population and percentage of health coverage. LAP incidence and mortality rate were increased by the elevation of IICA as the spatial autoregressive model showed. The percentage of UBN and rurality decrease the incidence and mortality rates by LAP. The percentage of coverage in health increases the death rate by LAP. Conclusion: The armed conflict measured with IICA is a factor associated with the presence of cluster of Acute Paediatric Leukaemia and mortality by LAP.Maestrí

    Parenting women Experience of the Colombian ex-guerrilla FARC-EP with children under 6 years old children, participants in the post-peace agreement, in Anorí, Antioquia 2017-2019

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: Comprender la experiencia de crianza para madres exguerrilleras de las FARC-EP participantes del posacuerdo con hijos menores de 6 años, que residen en el Espacio Territorial de Anorí (Antioquia) en el periodo 2017-2019. Métodos: Estudio cualitativo con técnicas etnográficas realizado en la vereda “La Plancha” del municipio de Anorí. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, registro en diario de campo y observaciones. En el análisis de la información emergieron 471 códigos que se reagruparon en 4 categorías. Resultados: Las madres de esta investigación vivieron una infancia con carencias económicas y afectivas. Ingresaron al grupo guerrillero siendo niñas, donde creyeron encontrar una opción de vida y desarrollo, algunas lograron evitar la gestación, pero otras debieron entregar el hijo a familiares o amigos, dada las condiciones de vida al interior del grupo. La crianza de un hijo durante el conflicto armado representaba un riesgo para la vida de las madres y combatientes. Luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el grupo guerrillero y el Estado Colombiano ellas pudieron repensar la maternidad y por tanto buscar el reencuentro con sus hijos o incluso algunas tomaron la opción de empezar una gestación, lo cual resignificó el sentido de la crianza como un acto de afecto y amor recíproco. Conclusión: La experiencia de crianza de las mujeres luego de la firma del Acuerdo de Paz fue una oportunidad para la reconstrucción de las relaciones afectivas entre exguerrilleras e hijos. Posibilitó, además que las mujeres ejercieran su rol social como madres a pesar de que las condiciones en los Espacios Territoriales no fueran las ideales para dicho propósito. Palabras clave: Crianza del Niño, Salud Pública, Conflicto armado, Paz, Colombia, Derechos Humanos

    Condiciones socioeconómicas y personales relacionadas con la obesidad en población adulta colombiana: Encuesta ENSIN 2010

    Get PDF
    Según el Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 de la OMS, aproximadamente 2,8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el exceso de peso, en consecuencia la obesidad se constituye actualmente en un problema de salud pública. El objetivo de este estudio fue establecer las condiciones socioeconómicas y personales relacionadas con la obesidad en población adulta colombiana de 18-64 años mediante el análisis a profundidad de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN 2010. Además se estimó la medición de desigualdad mediante (ENSIN 2010) medidas de diferencias absolutas, curva de Lorenz y coeficiente de Gini. La edad, ser mujer, no tener educación superior incrementan la probabilidad de tener obesidad en Colombia, estas características sumadas a condiciones socioeconómicas generan a su vez diferencias en la distribución de la obesidad en la población, por ende el abordaje debe ir destinado a intervenir las causas, no la expresión de las mismas y generar cambios comportamentales en el individuo

    La investigación un proceso de alianzas para el desarrollo regional

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “La investigación un proceso de alianzas para el desarrollo regional”, el cual se ha llevado a cabo como resultado del IV encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en noviembre 2019, en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones del departamento que hacen parte de la Mesa de Investigaciones del departamento; resultados de investigaciónes de gran interés en diferentes campos del conocimiento como son las Ciencias Agrícolas , Ciencias de la salud, Ciencias sociales y Ciencias de la tecnología y la información

    Analisis De La Mortalidad Evitable En El Tolima, Ocurridas Durante El Periodo 2005 ? 2010

    No full text
    134 P?ginasRecursos Electr?nicosObjetivo; Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del Tolima, por municipios e identificar la carga de a?os potencialmente de vida perdidos por grupo de causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo comprendido entre el 2005-2010, seg?n registro fuente DANE; con el fin de crear herramienta ?til, para el desarrollo de la salud p?blica. Metodolog?a. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en el que se utiliz? la Clasificaci?n de mortalidad evitable propuesta por G?mez ? 2006; con serie de tiempo correspondiente al per?odo 2005 - 2010. Resultados. El 77% de las muertes se consideran evitables, La carga m?s alta de mortalidad es atribuible a las defunciones evitables por medidas preventivas y de diagn?stico precoz con una tasa de 1582 por cada 100 mil habitantes; la raz?n de mortalidad en hombres fue de 3:1 con respecto a la mujeres en Defunciones evitables por medidas mixtas con una tasa 819 muertes por cada 100 mil habitantes; en este grupo de causa la tasa medina de A?os potencialmente perdidos (APVP) fue de 43,1 a?os por cada 1000 habitante, la m?s alta dentro del grupo de causas evitables propuesto por G?mez. Los municipios con mayor tasa de mortalidad evitable observada son los de la zona norte, municipios en los cuales se intensificaron la disputa de tierras entre grupos armados. Conclusi?n. Las muertes evitables en el departamento del Tolima tiene una alta proporci?n del 77%; la mayor tasa de mortalidad evitable, es atribuible a las defunciones evitables por diagn?stico y tratamiento precoz, en la que se observa que a mayor edad mayor riesgo de muerte; con aumento en la tasa de mortalidad con cada de estudio; seguidas por la defunciones evitables por medidas mixtas, Siendo estas las que mayor aporte hace a los APVP, la principal causa son las muertes por causa violenta y homicidios, afectando principalmente a hombre entre los 15 a 30 a?os.ABSTRAC Objective; to analyze the behavior of avoidable mortality in Tolima, by municipalities and identify the burden of years of potential life lost due to preventable causes group; deaths occurring during the period from 2005-2010, according to DANE source register; in order to create a useful tool for the development of public health. Methodology Retrospective longitudinal descriptive study, in which the avoidable mortality classification given by G?mez was used - 2006 ; with corresponding time series for the period 2005 - . 2010. Results; 77% of deaths are considered preventable , the highest burden of mortality attributable to preventable deaths by early diagnosis and preventive measures with a rate of 1582 per 100 thousand inhabitants ; mortality ratio was 3:1 in men compared to women in avoidable deaths under joint action with a rate 819 deaths per 100 000 inhabitants ; in this cause group 's Medina years potentially lost (YPLL ) rate was 43.1 years per 1,000 residents , the highest in the group of preventable causes proposed by Gomez. The municipalities with the highest rate of avoidable mortality are observed in the north, cities in which the land dispute between armed groups intensified. Conclusions: The avoidable deaths Tolima has a high proportion of 77% ; the highest rate of avoidable mortality is attributable to preventable deaths by early diagnosis and treatment , which shows that the older increased risk of death ; with increased mortality in each study ; followed by the preventable deaths mixed measures , these being the most significant contributors to YPLL ago , are the leading cause of deaths from homicides and violent cause , affecting mainly men between 15 to 30 years.INTRODUCCION 14 1. PROP?SITO 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 3. JUSTIFICACION 24 4. OBJETIVOS 26 4.1 OBJETIVO GENERAL 26 4.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 26 5. MARCO TEORICO 27 5.1 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. 27 5.1.1 Distribuci?n Geogr?fica de Municipios del Departamento del Tolima. 28 5.1.2 Poblaci?n 28 5.1.3 Estructura de la Poblaci?n por Sexo y Grupos de Edad 29 5.1.4 Vivienda 29 5.1.5 Necesidades B?sicas Insatisfechas 30 5.1.6 Red de Servicios de Salud en el Departamento del Tolima. 31 5.1.7 Nivel Educativo 31 5.2 CONFLICTO ARMADO EN TOLIMA 32 5.2.1 Influencia de Grupos Armados en Zonas del Departamento del Tolima. 33 5.2.2 Grupos Armados y su Relaci?n con la Pol?tica del Departamento Del Tolima 34 7 5.3 DEFINICI?N DE CONCEPTOS 39 5.3.1 Mortalidad 39 5.3.2 Mortalidad Evitable 40 5.3.3 Utilidad de la Mortalidad Evitable 41 5.3.4 An?lisis de Mortalidad Evitable como Indicador, Limitaciones 43 y Utilidad 5.4 LISTADOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA MORTALIDAD EVITABLE 44 5.4.1 Clasificaci?n de Holland 45 5.4.2 Clasificaci?n de Taucher 45 5.4.3 Clasificaci?n G?mez 47 5.5 ESTUDIOS SOBRE MORTALIDAD 49 5.5.1 Estudios seg?n Clasificaci?n Taucher 50 5.5.2 Estudios seg?n Clasificaci?n G?mez 51 5.6 Esperanza de Vida 52 5.7 A?os Potenciales de Vida Perdidos 53 5.7.1 Valoraciones y Preferencias Sociales Incluidas en el C?lculo de los APVP 55 6. MATERIALES Y M?TODO 56 6.1 TIPO DE ESTUDIO 56 6.2 POBLACI?N DE ESTUDIO 56 6.3 UNIDAD DE AN?LISIS 56 6.4 FUENTE DE INFORMACI?N 56 6.5 CALIDAD DE LOS DATOS 57 6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACI?N 57 7. VARIABLES 58 8. PLAN DE ANALISIS 59 8.1 AJUSTE DE TASAS 60 8 9. CONSIDERACIONES ?TICAS 61 10. RESULTADOS 62 10.1 MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 2005 - 2010 62 10.1.1 Tasa de Mortalidad por A?o 63 10.1.2 Mortalidad por Sexo y a?o de Ocurrencia 64 10.1.3 Estad?sticos Resumen de la Edad de Muerte Seg?n A?o de Ocurrencia. 64 10.1.4 Mortalidad Distribuido por Grupo de Causas Listado OPS 6/67 65 10.1.5 Mortalidad Seg?n Listado OPS 6/67 y Sexo 66 10.1.6 Mortalidad por Grupo de Causa 6/67 y A?o de Ocurrencia 67 10.1.7 Descripci?n de Mortalidad por Grupo de Causa y Grupo Quinquenales de Edad 68 10.2 MORTALIDAD EVITABLE 71 10.2.1 Mortalidad Evitable por A?o 71 10.2.2 Mortalidad Evitable por Sexo y A?o de Ocurrencia 72 10.2.3 Mortalidad Evitable por Grupo de Causa 73 10.2.4 Mortalidad Evitable por Causa, Sexo y A?o de Ocurrencia 74 10.2.5 Mortalidad Evitable por Grupos de Evitabilidad y Sexo 74 10.2.6 Descripci?n de Mortalidad por Causas Evitables ? seg?n Clasificaci?n Propuesta por G?mez 75 10.3 Mortalidad Evitable por Municipios 80 10.3.1 Mortalidad Evitable por Diagnostico Precoz 81 10.3.2 Mortalidad Evitable por Medidas Mixtas 82 10.3.3 Mortalidad Evitable por Saneamiento Ambiental 83 10.3.4 Mortalidad Evitable por Medidas de Prevenci?n o Vacunaci?n. 84 10.4 A?OS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS APVP 85 10.4.1 A?os Potencial de Vida Perdidos APVP por Causa Evitable Seg?n G?mez 86 11. AN?LISIS Y DISCUSI?N 89 9 12. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 98 13. CONCLUSIONES 99 REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS 101 ANEXOS 11

    Eficacia del derecho a la salud en la población afrocolombiana: Estudio socio-jurídico en el distrito de Buenaventura. 2012 -2016

    Get PDF
    Esta investigación abordó el tema del derecho a la salud, entendido como el derecho humano a disfrutar del más alto nivel posible de salud, que permite a cada persona desarrollar su vida con plena dignidad, sin ninguna distinción o trato diferente. La precaria situación de salud que padecen las personas que habitan en el territorio, refleja las inequidades y ausencia de garantías por parte del Estado colombiano. Por ello, el propósito principal de esta investigación fue determinar la eficacia del derecho fundamental a la salud en la población Afrocolombiana del distrito de Buenaventura entre los años 2012 y 2016. Se planteó un estudio sociojurídico con enfoque mixto, utilizando herramientas de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Adicionalmente, se usaron variables propias de los estudios explicativos que integradas con los elementos teóricos, generaron un conocimiento práctico. La información de fuente primaria que da validez a la investigación se obtuvo de diferentes indicadores estandarizados disponibles en las bases de datos oficiales, DANE y SISPRO. En el análisis comparativo se encontró un elevado índice de mortalidad en el distrito de Buenaventura frente al promedio nacional. Una mujer en edad fértil nacida en Buenaventura tiene cinco veces mayor probabilidad de morir por causas relacionadas con la maternidad. Asimismo, la Mortalidad Infantil se incrementa en un 60%, demostrándose, más allá de duda razonable, que el Estado colombiano no garantizó el derecho fundamental de la salud al más alto nivel posible a los habitantes en el distrito de Buenaventura durante el periodo analizado.<br /

    Producción del poder mafioso en Santiago de Cali y su relación con la salud urbana: territorios y redes

    Get PDF
    Durante más de tres décadas, Santiago de Cali ha sido sometida a un conflicto violento entre mafias asociadas al negocio de las drogas, afectando la salud urbana. Para comprender como ha sido la producción del poder mafioso en Santiago de Cali -¬ Colombia, desde 1985 a 2015 y su relación con la salud urbana, se realizó un estudio cualitativo, el cual da cuenta del desarrollo histórico de redes ilegales de tipo económico, político y militar, articuladas con las redes legales en un contexto de inequidad, impunidad y crecimiento demográfico acelerado, durante un período de reformas neoliberales El estudio argumenta que la salud urbana en Cali es un proceso complejo, resultante de la determinación entre el dominio general antes descrito y la territorialidad mafiosa construida mediante el ejercicio histórico de la fuerza y el consentimiento. Así, se han producido modos de vida nocivos para el bienestar tales como el sistema de crédito gota a gota, la vigilancia comunitaria, la extorsión, el sicariato, el uso generalizado de armas de fuego entre la población civil, el trabajo con limites borrosos entre la informalidad y la ilegalidad, la cooptación de líderes barriales y la participación de menores y jóvenes en la operación del conflicto mafioso y/o el negocio de las drogas. Estos modos de vida afectan diversas dimensiones de la salud urbana: ambiental, laboral, infantil, mental y la salud sexual y reproductiva, reflejándose en los indicadores de morbilidad y mortalidad.For more than three decades, Santiago de Cali has been subjected to a violent conflict between mafias, associated with the drug business, affecting urban health. In order to understand as has been the production of mafia power in Santiago de Cali-Colombia, from 1985 to 2015 and its relation with urban health, a qualitative study was carried out, which gives account of the historical development of illegal networks of economic, political and Military, articulated with legal networks in a context of inequality, impunity and accelerated demographic growth during a period of neoliberal reforms The study argues that urban health in Cali is a complex process, resulting from the determination between the general domain described above and the Mafia territoriality constructed through the historical exercise of force and consent. Thus, there have been livelihoods harmful to welfare, such as the dribbling credit system, community surveillance, extortion, hired labor, widespread use of firearms among the civilian population, labor with blurred boundaries between Informality and illegality, co-opting neighborhood leaders and the participation of minors and youth in the operation of the mafia conflict and / or the drug business. These mode of life affect different dimensions of urban health: environmental, labor, child, mental and sexual and reproductive health, reflected in indicators of morbidity and mortality.Doctorad
    corecore